Paisajes históricos
Los paisajes del frío
Hasta 1870, fecha en que el ingeniero francés Charles Louis Abel Tellier inventó la máquina productora de hielo industrial, no había más hielo que el natural. Para disponer de hielo en nuestras latitudes en verano (época de mayor consumo) había que recogerlo en invierno y almacenarlo hasta entonces. Para ello se construyeron depósitos que según su entidad, llamamos ventisqueros, pozos, neveras, (pous de neu o cavas) auténticos edificios diseñados específicamente para conservar el frío. Entre los siglos XVI y XIX, en nuestra zona hubo un desarrollo espectacular de estas construcciones.
Neveras y ventisqueros son elementos patrimoniales por su arquitectura y capacidad de crear paisaje porque individualizan y singularizan los parajes donde se ubican, como ocurre en Mariola y, en muchas ocasiones, incluso les proporcionan el topónimo. Son también documentos históricos, que nos informan comercio de la nieve y de los procesos sociales que conlleva. Este comercio depende especialmente de la naturaleza sobre todo del clima. Se puede constatar como coincide la época dorada del comercio del frío con la pequeña edad del hielo que se extiende, poco más o menos, desde el siglo XVI hasta finales del XVIII y que impuso en Europa un clima más frío y húmedo que el actual.
Además en este período, se popularizó el consumo de hielo en parte motivado por la medicina renacentista, y también por un cierto nivel de desarrollo económico y cultural.
Según Nicolás Monardes, médico del siglo XVI, los efectos del frío son muy poderosos ya que “…quita el temblor de corazón y alegra los melancólicos”
La progresiva implantación de fábricas de hielo a partir de 1890 en varias ciudades fue dejando obsoleta la red de neveras y ventisqueros. Hasta los años veinte del siglo XX aún se llenaron algunos depósitos. La conocida como “nevada grossa” de 1926 marca de manera simbólica el fin de la actividad en nuestras tierras.
Podemos destacar el pozo de nieve o nevero situado en la sierra Mariola, llamado Cava Arquejada o Cava Gran, dentro del término municipal de Agres (Provincia de Alicante) que data del siglo XV y que se mantuvo en uso hasta 1906. Es uno de los más grandes y en mejor estado de conservación de los situados en las vertientes al norte de las sierras de Aitana, la Carrasqueta y Mariola.
El perímetro exterior de este nevero es hexagonal, con seis arcos de piedra apuntados que arrancan del interior de la pared cilíndrica del pozo y que servían para sustentar la cobertura de la cúpula, hoy desaparecido, que remataba en una clave en forma de piña. Dispone de una boca lateral para extraer el hielo y en cada lado del hexágono contaba con un hueco por donde se realizaba el acopio de nieve. En un lateral del nevero hay un muro poligonal construido para reforzar el gran hueco interior y formar una plataforma donde se levanta la pieza arquitectónica que está realizada en mampostería, con refuerzos de sillares en las esquinas, arcos y dinteles.
Elena Grau
Departament de Prehistòria i Arqueologia
Universitat de València
José Mallol Ferrándiz (1987). Comercio y renta de la nieve en Alicante en la Edad Moderna.
A. J. Cavanilles (1795-1797). Observaciones sobre el Reyno de Valencia.
Jorge Cruz Orozco (2002). Los paisajes del frio.
Canción popular
Joan Valls Jordà (1947). La cançó de Mariola.
Joan Valls Jordà (1947). La cançó de Mariola.
CRUZ, J. y SEGURA, J. M. (1996).
CRUZ, J. (2002).
FERRÉ, J. y J. A. CEBRIÁN (1993).
Mallol, J. (1991).