Paisajes fluviales

La Vega Baja del Segura

Desde Orihuela hasta Guadamar

La Vega Baja del Segura es una comarca del extremo sur de la provincia de Alicante, formada por 27 municipios, cuya capital es Orihuela.

El clima es mediterráneo subdesértico, con escasa pluviosidad (Orihuela 291 mm, Torrevieja 243 mm). La comarca ha sufrido durante muchos años las crecidas devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desborda desde 1989.

El relieve de la comarca es esencialmente la vega del valle fluvial del río Segura del curso bajo con su particular huerta, a la que se suma la costa, perteneciente a la Costa Blanca, y las zonas montañosas del interior con cultivos de secano.

Se distinguen claramente tres zonas en la Vega Baja:

• la central, que es la propia huerta del Segura: llana y fértil dedicada a la agricultura de regadío con población densa pero dispersa;

• el interior, más montañoso, con grandes explotaciones agrícolas y escasa población;

• la costa, dedicada al turismo. La costa está ampliamente edificada debido al gran «boom» turístico y residencial. Sin embargo aun conserva importantes enclaves vírgenes como las dunas de Guardamar, Sierra Escalona, la Pinada y Dehesa de Campoamor y diversos barrancos y calas de mucho interés.

Aunque la zona central de la comarca es un valle, la Vega Baja del Segura posee varios sistemas montañosos que la atraviesan. Las más destacadas son:

La Sierra Escalona, amplia zona próxima al mar y con relieves de escasa altitud, se sitúa entre los términos municipales de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva una importante masa forestal, más densa en barrancos y umbrías, formada principalmente por pino carrasco, madroño, coscoja, lentisco y palmito. Entre su fauna destacan las aves rapaces y algunos interesantes mamíferos como la gineta y el gato montés.

La sierra de Orihuela, con 634 m de altura, está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas. Toda la sierra presenta numerosas oquedades, abrigos y cuevas de desarrollo variable, lo que le confiere al abrupto paisaje una cierta singularidad y belleza geomorfológica. Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblación y abundantes especies rupícolas con algunos endemismos.

La Sierra de Callosa forma parte del sistema Bético, y alcanza 578 m de altura en su pico más alto llamado «La Cruz de En Medio». La proximidad de Callosa al Río Segura y sus fértiles huertas han hecho que, históricamente, se hayan asentado sobre las laderas de la sierra numerosas e importantes civilizaciones (culturas del argar, ibérica, romana, musulmana, hasta nuestros días).

La Sierra de Hurchillo representa uno de los relieves más característicos localizados entre la margen derecha del río Segura y el litoral alicantino.

El Agudo-Cuerda de la Murada, zona más septentrional de la comarca con multitud de barrancos, ramblas y abundantes pinares.

Entre las zonas paisajísticas se pueden destacar:

Palmeral de Orihuela o de San Antón

Importante masa forestal compuesta por palmeras datileras autóctonas. Se encuentra situado en el barrio de San Antón de Orihuela, en la falda trasera del monte de San Miguel y en la delantera de la Sierra de Orihuela. Su origen es musulmán, hecho que marcó su tramado de acequias y azarbes que surcan todo el parque. Su importancia además de cultural por ser el segundo palmeral más grande de Europa y uno de los más antiguos. Su superficie se encuentra delimitada por la Sierra de Orihuela, el Monte de San Miguel y la Huerta Oriolana. La convivencia de estas zonas geográficas (zona muy seca como es la sierra y muy húmeda como es la huerta) han dotado al palmeral de una importancia medioambiental de gran calado Salinas de La Mata y Torrevieja.

Las lagunas de La Mata y Torrevieja son dos lagunas catalogadas como parque natural. Este paraje de 3.743 hectáreas acoge gran variedad de flora y fauna. En el interior de las lagunas la vegetación es casi inexistente debido a la gran salinidad de sus aguas, pero en las redondas de las lagunas existen interesantes ejemplares propios del saladar como el Arthrocnemum macrostachyum, el Juncus subulatus, o el Juncus acutus subsp. acutus y especies de los géneros Suaeda, Salicornia, Salsola. También se encuentran las estepas con saladillas (Limonium vulgare) y los senecios (Senecio auricula), junto a estos se encuentra la orquídea silvestre (Orchis collina).

Al sur de la laguna de la Mata existe una zona con vegetación típica mediterránea con coscojas, pinos carrasco, tomillos, albardín, y también una pinada de repoblación de pino piñonero, pino carrasco y eucaliptos.

En donde existen aportes de aguas superficiales como ocurre en la orilla norte de la laguna de la Mata y en algunos tramos aislados de la de Torrevieja, donde se dan condiciones de Saladar-húmedo, hay formaciones de carrizal-juncal, con Phragmites communis, Cladium mariscus, etc. En las zonas de salinidad poco pronunciadas, pero no encharcadas, encontramos ejemplares de taray y siemprevivas.

En cuanto a la fauna, sin lugar a dudas, una de las especies principales del parque es el flamenco. También es importante la presencia del zampullín cuellinegro, la cigüeñuela, el tarro blanco, el aguilucho cenizo, la avoceta, el chorlitejo patinegro, el charrán común, el charrancito y el alcaraván. Por último es importante reseñar la existencia de la artemia salina, un crustáceo poco común debido al elevado nivel de salinidad que necesita en las aguas en las que vive.

Dunas de Guardamar

Este espacio forestal tiene 800 hectáreas de extensión y en su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas a través de la plantación de diversas especies vegetales como pinos, palmeras, cipreses o eucaliptos.

A fin de frenar el avance de las dunas sobre el pueblo (producidas éstas por los sedimentos del mar y el río, y arrastradas por el viento de levante), se inició un proyecto de plantación del pinar de Guardamar, en el año 1900, que dio lugar a la actual masa forestal consolidada al lado del mar.

Praderas de Posidonia de Cabo Roig

En el accidente geográfico marítimo del Cabo Roig, en la costa de Orihuela se encuentra una nutrida zona marítima correspondiente a las praderas de Posidonea.

La economía de la Vega Baja del Segura ha sido tradicionalmente la agricultura. Primero fue de cereales, la vid y el olivo en los tiempos de los romanos. A partir de la invasión musulmana el cultivo fue de regadío, sobre todo de naranjas y limones. Estos cultivos fueron logrados gracias a la introducción de la acequia que perduran hasta hoy día y siguen siendo los principales cultivos, además de otras hortalizas y tubérculos como la patata, o árboles frutales como el almendro, éste último en la zona de interior. Actualmente la mayoría de la población trabaja en el sector terciario, principalmente en el turismo y en el comercio, seguido de la agricultura de la construcción y algunas industrias.

 

Elena Grau
Departament de Prehistòria i Arqueologia
Universitat de València

Compartir:

Fotos

Dunas de Guardamar del Segura (foto ESTEPA).Vista aérea de la Vega del Segura (foto ESTEPA).Cítricos del Bajo Segura (foto Adela Talavera).Atardecer cerca de las salinas de Torrevieja (foto Adela Talavera).Orihuela (foto Adela Talavera).Noria en Orihuela (foto ESTEPA).Vista aérea de la Vega del Segura (foto ESTEPA).

Mapas

Citas

Emili Beut (1952). Camins d’Argent.

“Entrem en terreny baix trobant-nos de ple a l’Horta d’Oriola, fructífera comarca en què s’acoplen 24 municipis, malgrat que l’extensió superficial siga solament de 916 quilòmetres quadrats. A banda i banda del riu podem contemplar una gran extensió de territori admirablement conreat; les hortalisses i els llegums creixen junt als ametlers i altres arbres fruiters, especialment els tarongers,
de fruits sucosos i dolços...”

“I tota la abundància de vegetació es deu principalment a aquest riu, al Segura, que amb les seues aigües fertilitza aquestes terres, sense que siga possible oblidar l’intel.ligent llaurador oriolà que, amb el seu esforç i fent honor a les característiques comunes als agricultors valencians de tot el Regne, ha fet d’aquesta comarca un jardí.”

Bibliografía

GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996).

“Acerca del origen de la huerta de Orihuela y la explotación de las zonas húmedas del bajo Segura entre los siglos VII y XI”. Arqueología y territorio medieval, nº 3, pp. 37-48.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F. (1980).

“El Bajo Segura: evolución de un paisaje rural”, en Los paisajes rurales de España, pp.277-286.

MILLÁN GARCÍA-VARELA, J. (1999).

El poder de la tierra: la sociedad agraria del Bajo Segura en la época del liberalismo. 1830-1890. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.