Paisajes habitados
El Turia como eje vertebrador del poblamiento y los regadíos
El municipio de Ademuz ocupa el sector central de la comarca del Rincón de Ademuz, que es un enclave valenciano que se emplaza entre las provincias de Cuenca y Teruel, separado del resto de la provincia por una franja de 15 kilómetros. Tradicionalmente ha sido una tierra de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, pero históricamente perteneciente al Reino de Valencia. El término de Ademuz presenta una orografía montañosa, ya que se sitúa en las estribaciones occidentales de la sierra de Javalambre, siendo su altura principal el cerro Tortajada (1.516 m). En las inmediaciones de Ademuz existen varios picos o muelas como son el Pico Castro (897 m), el Pico de la Muela (905 m) y el Cerro de la Horca (828 m), además del propio Cerro Zafranares (937 m), donde se asienta la población.
El clima es mediterráneo, siendo el principal rasgo la continentalidad, debido sobre todo a unas bajas temperaturas invernales. La temperatura media anual está en torno a los 15ºC, con medias en el mes más frío de unos 7ºC y en el mes más cálido de 24ºC. La amplitud térmica es bastante elevada. Las precipitaciones son escasas e irregulares, siendo la media anual de 450 mm. La principal limitación para los cultivos de regadío no radica en unas temperaturas invernales excesivamente bajas, sino en la alta probabilidad de sufrir heladas. En el observatorio de Ademuz se registra una media anual de días de helada cercana a los 40.
La depresión Turia-Alfambra atraviesa el término de Ademuz de norte a sur. Es una gran fosa tectónica que dentro de la Cordillera Ibérica, separa las ramas Castellana y Aragonesa del Sector Ibérico Valenciano. La fosa condiciona el trazado del río Turia, en un valle central amplio que discurre con orientación NE-SW, y la estructura del relieve, con dos fallas maestras que dejan sendos macizos al E (Javalambre) y al W (Javalón). La fosa es una depresión rellena de litologías arcillosas blandas del Terciario superior, en contraste con las rocas calcáreas cretácicas y jurásicas de los macizos circundantes, que poseen abruptas laderas coronadas por muelas. El recorrido del Turia y la red fluvial organizada en torno a él erosiona los frágiles materiales terciarios que cubrían la fosa, encajando notablemente los cursos de agua. El Turia, también denominado río Blanco en la comarca, cruza el término de Ademuz de norte a sur y junto a la población recibe los aportes de los ríos Bohilgues, las ramblas del Val de la Sabina y de la Virgen y el Barranco Seco. El Turia vertebra el término en dos sectores, y a su vez constituye el eje integrador del territorio ya que es en él donde se localizan las principales poblaciones y las actividades económicas.
Los valles de los ríos Turia y Bohilgues forman un corredor verde en el que los regadíos bonifican las huertas de la Vega de Ademuz, en contraste con los secanos que la delimitan. Los espacios regables son fruto de la labor de incisión y vaciado de la red fluvial sobre estos materiales sedimentarios arenosos y arcillosos de las depresiones terciarias intramontanas. El regadío se concentra a lo largo de los cursos de agua permanentes, sobre los fértiles aluviones cuaternarios. Existe una compleja e imbricada red de acequias, que se distribuye por las numerosas parcelas existentes, en un trazado prácticamente inalterado desde hace siglos. Las acequias-madre toman el agua mediante azudes y discurren al pie de las laderas, de modo que se puede irrigar la totalidad de unos valles que tienen una morfología de fondo plano. En la vega ademucera el factor limitante para los regadíos no es la falta de agua, sino la escasez de terrenos aptos para el cultivo, ya que éstos se reducen a las terrazas bajas del Turia y de sus principales tributarios. En los valles fluviales la vegetación natural ribereña sufrió una drástica transformación, y actualmente se reduce a estrechas franjas a lo largo de los cauces. El estrato arbóreo lo forman álamos, chopos, o sauces, acompañados de vegetación de ribera como juncos, zarzas o carrizos, y especies herbáceas.
La agricultura hasta hace algunas décadas ha sido la principal fuente de ingresos en el municipio de Ademuz, pero en la actualidad se encuentra en franca regresión. El cultivo que posee la supremacía en los regadíos es el manzano, en sus diversas variedades, con 1.200 Ha. En el secano el almendro es el cultivo predominante y debido a lo abrupto del terreno se cultiva en bancales. Numerosas tierras están improductivas en el término debido a la despoblación provocada por la fuerte emigración desde mediados del siglo XX, a la baja rentabilidad de las producciones y al envejecimiento de los agricultores. Además el régimen de heladas condiciona la existencia de unos cultivos de autoconsumo, de los cuales muy pocos poseen posibilidades comerciales.
Aunque ya existían restos arqueológicos del Neolítico, de los iberos y de los romanos, lo que supone una temprana ocupación de la zona, en las fuentes documentales árabes se deja constancia de la fortaleza de Al-D?m?s. Ademuz constituía un emplazamiento estratégico debido a su ventajosa situación defensiva, al estar localizada en el cerro de los Zafranares, al abrigo de su castillo, y que constituye una fortaleza en la confluencia del valle del Turia con el río Bohilgues y la Rambla del Val de la Sabina. Asimismo constituía un cruce de caminos, una tradicional vía de paso natural desde las tierras aragonesas hasta la ciudad de Valencia. Con su ubicación dominaba el río Turia, por lo que poseía una importancia económica destacada al situarse en el centro de las huertas de la comarca.
El núcleo urbano de Ademuz se localiza en la margen derecha del río Turia, entre la confluencia de este con la Rambla de la Virgen al norte, y con el río Bohilgues al sur. Es un asentamiento que surgió en la parte alta de la ladera oriental del cerro Zafranares, a 741 m.s.n.m., junto a la muralla del castillo. Se extiende en una pendiente pronunciada y de forma escalonada, siendo su desarrollo urbano claramente descendente, hacia los depósitos cuaternarios del fondo del valle. Pese a su ubicación próxima a los regadíos, ocupa la menor porción de suelos fértiles, ya que la población se sitúa a cierta altura sobre el Turia. El núcleo originario se situaba al pie del castillo y coincide aproximadamente con el Barrio del Vallado. Presenta un entramado urbano resultado de la antigua configuración defensiva del castillo situado en lo alto. Las calles son largas, estrechas y sinuosas y varias de ellas se encuentran escalonadas. La evolución de la población se realizó desde la parte más alta del Barrio del Vallado hacia el Barrio del Molino y la Rambla de la Virgen.
En la zona más elevada de la población de Ademuz se sitúan las ruinas del castillo medieval, del que aún pueden observarse algunas muestras de su primitiva construcción. En el derruido recinto del castillo se encuentran los restos de la ermita de Santa Bárbara, construida en la segunda mitad del siglo XVII, en el lugar donde se encontraba la originaria iglesia de San Pedro Intramuros. Del perímetro amurallado de la villa medieval quedan vestigios en el interior de algunas viviendas y en el Portal de San Vicente, que es una de las cuatro entradas a la ciudad y su elemento mejor conservado. La iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo es una construcción de notables dimensiones, edificada en el siglo XVII al desmoronarse el anterior templo en el terremoto de 1659. La ermita románica de la Virgen de la Huerta fue erigida en el siglo XIII sobre una antigua construcción árabe, y en la actualidad aún conserva una inscripción del Corán. Posee tres naves separadas por arcos apuntados y un amplio atrio, además de una cúpula redondeada y otra piramidal, la doble espadaña de piedra labrada y un porche sostenido por dos columnas de piedra. Por último conviene reseñar la ermita de San Joaquín, que es una construcción de planta cuadrada de estilo gótico, y que formaba parte del antiguo Hospital de Pobres de Santa Ana.
Miguel Antequera Fernández
Ghaleb Fansa
Departamento de Geografía
Universitat de València
A. Sánchez Garzón (2000)
Desde el Rincón de Ademuz
“Los restos de la ermita de Santa Bárbara, con la techumbre hundida y los muros desmochados, se hallan en lo alto del cerro sobre el que se asentó el antiguo castillo medieval, primero musulmán y después cristiano. A los pies de las ruinas del santuario, el caserío de la villa se apiña ladera abajo, centrado por la pétrea mole dorada del magnífico templo arciprestal de San Pedro y San Pablo Apóstoles, desparramándose luego hasta arribar
a las mismas riberas del Turia”.
A. J. Cavanilles (1797)
Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia.
"Desde las cercanías de Castielfabib hasta el mismo Ademuz, esto es, por espacio de dos horas, y al norte de ésta última villa entre los montes y el río por algunas leguas se ven elevados cerros, que las aguas han desmoronado y cortado de varios modos. Todos ellos desde la raíz hasta la cumbre se componen de zonas o capas perfectamente horizontales de un pie de grueso, con corta diferencia, arregladas de este modo: la inferior o base es de tierra roxa arcillosa con porción de cieno, sobre la qual descansa otra tan dura como la misma piedra; síguense otros como bancos sobrepuestos de la misma substancia, que suelen alternar con algunas capas de cantitos rodados, cubiertos últimamente de tierra, y sobre esta una almendrilla, o bien sea hormigón, de algunos pies de grueso, compuesto de cantitos engastados en piedra endurecida". (…)
"A muy corta distancia de Torre baxa se vadea el Ebrón, y se entra de nuevo en el camino de Ademuz, que sigue por la derecha del Turia atravesando lomas y cerros arcillosos. Estos y otros muchos de la misma naturaleza que se hallan en la comarca suministran al río tierra roxa, que tiñe y carga sobremanera las aguas, sirviendo después de abono a los campos donde estas descansan y se sumen. Veianse al paso las huertas de Ademuz, que ocupan las riberas del Turia hasta la villa".
A. J. Pérez Cueva (2008)
Rincón de Ademuz: Medio físico y regadío tradicional.
"Así pues, la red fluvial del Turia y de sus afluentes, encajada en el relleno de materiales terciarios de la depresión tectónica, ha formado un sistema de valles, más o menos amplios en función de la importancia del río, flanqueados por abruptas laderas coronadas por muelas".
R. Fombuena Vidal (2008)
“De Torre-Alta a Casas-Bajas”. Mis huellas por el Rincón de Ademuz.
Desde su “Torre” a las “Casas”.
Desde la "Alta" a las "Bajas"
el Turia cruza el “Rincón”
pasando por Ademuz
…
R. Fombuena Vidal (2003)
“Amanecer en Ademuz”. El Turia por su Rincón
Sobre la tierra en flor, sobre tu lecho
disfruta la mirada a tu medida,
en un “Rincón” de paz que se hace vida
al sentir el paisaje sobre el pecho.
Como ramo pascual, como provecho,
milagro que la vista revalida,
pueblo en solana y tierra prometida
que sabe hacer jardín en tu barbecho.
Con la mirada, en punta, cual vigía.
Y ese fragor de historia en lejanía,
te veo bajo el sol en cada esquina.
“Zafranares”, te ensalza la figura,
junto al “El Castro”, el pueblo se adivina
sobre el Turia abrazado a tu cintura.
ARAZO, Mª. A. y JARQUE, F. (1998).
El Rincón de Ademuz. Ed. Diputació Provincial de Valencia.
CASQUEL, T. (2004).
Agrorutas del Rincón de Ademuz: la isla del Turia. Centre Excursionista de València.
ESLAVA BLASCO, R. (2007).
Ademuz y su patrimonio histórico-artístico. Ayuntamiento de Ademuz.
FOMBUENA VIDAL, R. (2003).
El Turia por su Rincón. Autoedición.
FOMBUENA VIDAL, R. (2008).
Mis huellas por el Rincón de Ademuz. Ayuntamiento de Ademuz.
GÓMEZ, T. y RUIZ, N. (2011).
El Rincón de Ademuz y su entorno: rutas, mapas y fotografías. Ediciones Rodeno.
HERMOSILLA, J. (2008).
“El Rincón de Ademuz: Geografía y patrimonio hidráulico”. En Hermosilla, J. (dir.). Las vegas tradicionales del Alto Turia: sistemas y paisajes de regadío. Colección Regadíos Históricos Valencianos, nº 10. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià y Universitat de València. 12-16.
PÉREZ CUEVA, A. J. (2008).
“Rincón de Ademuz: Medio físico y regadío tradicional”. En Hermosilla, J. (dir.). Las vegas tradicionales del Alto Turia: sistemas y paisajes de regadío. Colección Regadíos Históricos Valencianos, nº 10. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià y Universitat de València. 17-22.
RODRIGO ALFONSO, C. (1998).
El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal. Asociación para el Desarrollo Integral del Rincón de Ademuz (ADIRA).
Rodrigo Alfonso, C. (2007).
El Rincón de Ademuz encrucijada de caminos. Guía turística comarcal. Grupo de Acción Local Rincón de Ademuz.
Sánchez Garzón, A. (2000).
Desde el Rincón de Ademuz. Torrebaja (Valencia): Autoedición.