Paisajes históricos

Las Neveras y Ventisqueros de Mariola

Los paisajes del frío

Hasta 1870, fecha en que el ingeniero francés Charles Louis Abel Tellier inventó la máquina productora de hielo industrial, no había más hielo que el natural. Para disponer de hielo en nuestras latitudes en verano (época de mayor consumo) había que recogerlo en invierno y almacenarlo hasta entonces. Para ello se construyeron depósitos que según su entidad, llamamos ventisqueros, pozos, neveras, (pous de neu o cavas) auténticos edificios diseñados específicamente para conservar el frío. Entre los siglos XVI y XIX, en nuestra zona hubo un desarrollo espectacular de estas construcciones.

Neveras y ventisqueros son elementos patrimoniales por su arquitectura y capacidad de crear paisaje porque individualizan y singularizan los parajes donde se ubican, como ocurre en Mariola y, en muchas ocasiones, incluso les proporcionan el topónimo. Son también documentos históricos, que nos informan comercio de la nieve y de los procesos sociales que conlleva. Este comercio depende especialmente de la naturaleza sobre todo del clima. Se puede constatar como coincide la época dorada del comercio del frío con la pequeña edad del hielo que se extiende, poco más o menos, desde el siglo XVI hasta finales del XVIII y que impuso en Europa un clima más frío y húmedo que el actual.

Además en este período, se popularizó el consumo de hielo en parte motivado por la medicina renacentista, y también por un cierto nivel de desarrollo económico y cultural.

Según Nicolás Monardes, médico del siglo XVI, los efectos del frío son muy poderosos ya que “…quita el temblor de corazón y alegra los melancólicos

La progresiva implantación de fábricas de hielo a partir de 1890 en varias ciudades fue dejando obsoleta la red de neveras y ventisqueros. Hasta los años veinte del siglo XX aún se llenaron algunos depósitos. La conocida como “nevada grossa” de 1926 marca de manera simbólica el fin de la actividad en nuestras tierras.

Podemos destacar el pozo de nieve o nevero situado en la sierra Mariola, llamado Cava Arquejada o Cava Gran, dentro del término municipal de Agres (Provincia de Alicante) que data del siglo XV y que se mantuvo en uso hasta 1906. Es uno de los más grandes y en mejor estado de conservación de los situados en las vertientes al norte de las sierras de Aitana, la Carrasqueta y Mariola.

El perímetro exterior de este nevero es hexagonal, con seis arcos de piedra apuntados que arrancan del interior de la pared cilíndrica del pozo y que servían para sustentar la cobertura de la cúpula, hoy desaparecido, que remataba en una clave en forma de piña. Dispone de una boca lateral para extraer el hielo y en cada lado del hexágono contaba con un hueco por donde se realizaba el acopio de nieve. En un lateral del nevero hay un muro poligonal construido para reforzar el gran hueco interior y formar una plataforma donde se levanta la pieza arquitectónica que está realizada en mampostería, con refuerzos de sillares en las esquinas, arcos y dinteles.

 

Elena Grau
Departament de Prehistòria i Arqueologia
Universitat de València

Compartir:

Fotos

La Cava de l’Habitació (foto Miguel Lorenzo).La Cava Gran o también llamada Cava Arquejada o Cava d’Agres (foto Miguel Lorenzo).La Cava Gran o también llamada Cava Arquejada o Cava d’Agres (foto Miguel Lorenzo).Cava d’En Miquel (foto ESTEPA).

Mapas

Citas

José Mallol Ferrándiz (1987). Comercio y renta de la nieve en Alicante en la Edad Moderna.

“El comercio de la nieve y su organización ejercieron una influencia beneficiosa en numerosas gentes, al generar una fuerte dosis de empleo, que tenía en el verano su mayor cota de ocupación. Desde el personal empleado en la recogida de la nieve, pasando por los trabajadores en el interior de los pozos, los numerosos trajineros y arrieros, hasta los ocupados en la ciudad, como los vendedores de aguas frías o los propios encargados del corte de la nieve y venta al por menor, un sinfín de personas hicieron de la nieve un complemento a sus economías, cuando no se trató de su propio medio de vida”.

A. J. Cavanilles (1795-1797). Observaciones sobre el Reyno de Valencia.

“Moran 280 vecinos, que disfrutan las aguas de Mariola y las nieves que recogen y venden a los de San Felipe y otros pueblos”.

Jorge Cruz Orozco (2002). Los paisajes del frio.

“La nómina de depósitos valencianos constituye, de acuerdo con la literatura sobre el tema, una de las redes más densas y de mayor valor patrimonial de Europa. Algunos depósitos son auténticos monumentos por la calidad de la fábrica y sus dimensiones: ventisqueros de hasta 30 m de diámetro y muros de 8 m de grosor; neveras con pozos de más de 10 m de diámetro y hasta 17 de hondo. Pueden destacarse por su interés algunos conjuntos. Las dos inusuales “familias” de neveras de planta cuadrangular: una en Els Ports y en El Maestrat; la otra alrededor de Benigánim (La Vall d’Albaida). El cerro de la Bellida en Sacañet (el Alto Palancia) reúne más de 50 ventisqueros en un paisaje cultural único. El área de las montañas béticas (L’Alcoià, El Comtat, La Vall d’Albaida, parte interior de ambas Marinas) dispone de algunos espectaculares conjuntos como las cavas de la sierra Mariola, el Carrascar de la Font Roja o los hoyos de la sierra Aitana”.

Canción popular

Serra de Mariola,
Serra de Mariola,
Tota floretes.
Tota floretes, sí,
Tota floretes, no,
Tota floretes.

Joan Valls Jordà (1947). La cançó de Mariola.

veniu a mi si voleu.
De la Mariola vénen
aquestes cançons i al vent
vaguen cabdellant la viva
corranda dels ocellets.

Joan Valls Jordà (1947). La cançó de Mariola.

Pel cingles de Mariola
vaig igual que un pelegrí.

Bibliografía

CRUZ, J. y SEGURA, J. M. (1996).

El comercio de la nieve: la red de pozos de nieve en las tierras valencianas, Valencia, Conselleria d’Educació i Cultura.

CRUZ, J. (2002).

“El paisaje del frio” en Revista Métode nº 36.

FERRÉ, J. y J. A. CEBRIÁN (1993).

“L’explotació comercial de les caves de neu a la Serra Mariola, ss. XVIII-XIX”, Alba, 8: 9-37, Ontinyent.

Mallol, J. (1991).

Alicante y el comercio de la nieve en la edad moderna, Valencia, Ajuntament de València.